Carta Abierta de los Estudiantes al Congreso Colombiano



Bogotá, 8 de noviembre de 2011.

La presente misiva es enviada con el fin de esgrimir los argumentos y las razones para no participar de las reuniones de la comisión sexta donde se adelantará la discusión del proyecto de ley N° 112 de 2011 Cámara “POR LA CUAL SE ORGANIZA EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR Y SE REGULA LA PRESTACION DEL SERVICIO PUBLICO DE LA EDUCACION SUPERIOR”, los cuales desarrollaremos a continuación.

Consideramos y estamos seguros que dicho proyecto es una manifestación unilateral del Gobierno nacional que NO recoge los mas mínimos planteamientos que pusimos los y las estudiantes colombianos en el periodo de socialización del proyecto de ley que se llevó a cabo en 28 foros organizados por el Ministerio de Educación Nacional en diferentes regiones del país; dicho sea de paso, no se desarrollaron a modo de debate y construcción colectiva de un proyecto de ley, sino que se constituyó en el mecanismo idóneo para que el gobierno socializara y legitimara su proyecto, mas allá de abrir verdaderamente la discusión frente al tema y recoger las posturas y propuestas que principalmente desde la comunidad universitaria fueron expuestos en dichos escenarios.

Entendiendo el tema de la educación superior como uno de los más importantes para el desarrollo del país y la generación de mejores condiciones para la sociedad y el pueblo colombiano y teniendo como base la idea de concebir la educación como un derecho, creemos firmemente en la necesidad de que esta discusión se desarrolle fuera del congreso de la republica, incluso también fuera de los claustros universitarios, de tal manera que se garantice la inclusión de múltiples sectores sociales del país, que tienen propuestas referentes a la Educación Superior y que tienen una gran relevancia para la generación de un modelo educativo acorde a las necesidades más sentidas del pueblo colombiano. En este sentido, no entendemos ni compartimos el afán que ha tenido el Gobierno Nacional al pretender acelerar el trámite legislativo de este proyecto de ley; por el contrario, creemos que dada la importancia del tema y las implicaciones que esto tiene en la vida política y social del país, es necesario que se garantice un debate franco, abierto, incluyente, participativo y decisorio donde sea el pueblo colombiano el que decida qué modelo de educación necesita para resolver sus problemáticas.

Tenemos claro que con la actual constitución del Congreso de la Republica, con una amplia mayoría de la bancada de Gobierno, aglutinada en la mesa de Unidad Nacional, no es posible asegurar una construcción realmente colectiva de la ley, así como tampoco aceptamos que esas mayorías en el congreso nos impongan sus intereses políticos sobre las posiciones de los universitarios y del pueblo en su conjunto. Es fundamental que bajo estas condiciones sea un escenario democrático el que construya la nueva ley de Educación Superior, el cual esté constituido por los estamentos universitarios y los sectores de la sociedad interesados en el tema. En este sentido, y amparados en los argumentos señalados anteriormente, los y las estudiantes universitarios colombianos, reafirmamos nuestras exigencias radicadas en el Ministerio de Educación y la Presidencia de la Republica el día Lunes 24 de octubre del corriente, las cuales no han sido resueltas por el gobierno y se constituyen en la razón de seguir movilizados y en paro indefinido hasta tanto no se solucionen de manera efectiva.

Dichas exigencias son las siguientes: Retiro y/o Hundimiento del Proyecto de Nueva Ley de Educación Superior “Por la cual se organiza el sistema de educación superior y se regula la prestación del servicio público de la educación superior”. Respetar la ejecución de la metodología construida por el estudiantado, de carácter vinculante, incluyente, decisoria y democrática en la cual la comunidad universitaria (Estudiantes, Profesoras/es, Trabajadoras/es) de todas las Universidades del país, generen como producto una Nueva Ley de Educación Superior. Garantizar plenamente las libertades democráticas y las garantías políticas y civiles para desarrollar el derecho a la protesta, la movilización y organización de los estudiantes en todos los espacios del territorio nacional empezando por: 1) el retiro inmediato de las fuerzas de policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D) de todos los campus universitarios, sus entradas y zonas aledañas y 2) la liberación inmediata para los estudiantes detenidos en el marco de las movilizaciones contra la nueva ley de educación superior. Hacemos un llamado a los y las Representantes a la Cámara de la Comisión Sexta, a escuchar el clamor popular de los y las estudiantes, profesores/as, trabajadores/as y ciudadanos/as que hoy se movilizan en contra de la nueva ley de Educación Superior y en este sentido los y las invitamos a detener el trámite del proyecto y retirar o hundir esta iniciativa tan nefasta para la educación, y que de esta manera le demos paso a la construcción democrática de un nuevo modelo educativo para Colombia que tenga como fin el bienestar general y la consecución progresiva de mejores condiciones de existencia para todas y todo los colombianos y colombianas.

Así mismo reiteramos la citación al gobierno nacional, presidente Juan Manuel Santos y Ministra de educación, al debate público que los estudiantes hemos citado el próximo 15 de noviembre ante la negativa del gobierno para asistir en la oportunidad anterior. Por último queremos citar a los congresistas de la comisión sexta de cámara de representantes a varios escenarios de discusión y debate en nuestras universidades. La invitación formal a estos escenarios la haremos llegar en el transcurso de los próximos días. Convencidos que la democracia se basa en la participación cualificada, y no en la simulación, reiteramos los argumentos que hemos esgrimido y las exigencias que han suscitado el paro universitario al cual día a día se suman nuevos sectores.

CORDIALMENTE
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL MANE

0 comentarios:

Publicar un comentario

Carlos Gaviria Díaz "Camino de la Patria (POEMA)