Por: Miguel Angel Victoria. Noviembre de 2012. Periódico En la movida #1
Tengo el agrado de dirigirme a mis Asociaciones hermanas, a
nuestros Usuarios del Colectivo, a las Organizaciones de Derechos Humanos, a
los Líderes Cívicos y en general a todas las personas de la Ciudad de Cali y la
nación entera.
Primero, quiero contarles que el pasado 12 de septiembre el
Dr. Rodrigo Guerrero Velasco, Alcalde de la Ciudad, en el marco de una “mesa de
negociación” entre las operadoras del Masivo y las Asociaciones de
Transportadores, firmó el siguiente acuerdo:
El señor Alcalde se
compromete a que sí los operadores no tienen el dinero para la negociación, los
propietarios del transporte colectivo podrán seguir prestando el servicio,
durante el tiempo que los operadores no pueden pagar
Sin embargo, al finalizar el mes de octubre, en una serie de
resoluciones viciadas de nulidad, se cerraron 12 empresas de transporte urbano
colectivo de pasajeros.
Así las cosas, podemos decir que el Sr. Rodrigo Guerrero incumplió lo pactado en las “mesas de
negociación” hechas el pasado 12 de septiembre.
En segundo lugar, les quiero comentar que en el momento de
posesionarse como Secretario de Tránsito el Sr. Alberto Hadad, el único
requisito que se le exigió fue el mostrar su cedula de ciudadanía. El nuevo
secretario nunca presentó su matrícula profesional, ni demostró su experiencia,
como lo indica el código de transporte para dicho cargo. Además, su acta de
posesión ni siquiera está firmada por el Alcalde, lo que quiere decir que las
resoluciones con las que se cancelaron las 12 empresas de buses están viciadas
de nulidad.
Todo se impone.
Día a día recorremos la ciudad (los que aún sobrevivimos en
el colectivo) y vemos muchas personas esperando el transporte -más que en
aquellos días en los que nuestras empresas existían- y en todas partes nos dicen: "oigan
señores Transportadores: si su echada fue antijurídica ¿por qué no vuelven a
trabajar hasta que se agote la vía gubernativa o hasta que el Tribunal
Contencioso se pronuncie?"
Cuando llegamos a nuestras casas al ver nuestros vehículos
arrinconados sobre los andenes (520), luego de escuchar que nuestros usuarios
nos reclaman "a gritos" y al ver que nuestros hijos también nos
reclaman un "pedazo de pan", encontramos razonable y ajustada a
derecho, la idea de salir a trabajar a pesar de que el Señor Alcalde se nos
oponga.
En tercer lugar quiero contarles que nos ha sorprendido saber
que el masivo de Buenos Aires Argentina, cuesta el equivalente a $600 pesos
colombianos, el de México $450, el de Quito $450. Esto significa que el usuario
del masivo de Cali, junto con el de Bogotá paga la tarifa más costosa de América
Latina. Sorprende señores usuarios que todo el peso del costo de la operación
repose sobre sus hombros. "Causa grima" que el monopolio del MIO no
solo pretenda acabar con el Colectivo, sino que además esté pensando en ajustar
la tarifa en 2000 pesos para marzo del 2013, dizque para alcanzar el equilibrio
financiero.
¿El equilibrio
financiero de quien?
Del puñado de familias en quienes quedará el negocio del
transporte y en particular de los 4 operadores de la ciudad de Cali ( Blanco y
Negro, GIT, Unimetro y ETM) Todo ello en detrimento de las 28.000 familias que
hoy por hoy aún subsistimos del negocio del transporte. Pero también en
detrimento de la calidad del servicio de transporte, pues, cada día queda más
claro que la gran fórmula de los masivos es: hacinamiento y baja frecuencia. Dicho de otra manera: hacinados
como sardinas enlatadas y demorándose dos o tres veces más de lo que nos
demorábamos antes en ir de un lado a otro.
¿Por qué le huyen al
debate ?
En cuarto lugar, les quiero comentar que las Asociaciones de
Transportadores y en particular ésta que
yo represento, Asoprotrans, estuvo en la Comisión Sexta de la Cámara de
Representantes el pasado miércoles 7 de noviembre junto con mis asociaciones
hermanas, en un debate que dicha Comisión adelantó al Alcalde de Cali Dr.
Rodrigo Guerrero Velasco y al Secretario de Tránsito.
Estos dos funcionarios públicos no atendieron el llamado de
la Comisión y por tal motivo se compulsó copia a la Procuraduría General de la
Nación por su actuación. El Secretario de Tránsito, ni siquiera se excusó para
esta ocasión.
En dicho debate tanto el Viceministro como el Superintendente
salieron mal librados. Comenzando el debate, al Superintendente se le ocurrió
"la gran idea" de que el problema de la movilidad de Cali, se resolvería
con una conciliación entre los operadores y las empresas de Transporte Urbano Colectivo.
Tal propuesta fue rechazada de manera categórica por toda la Comisión y por
nuestra Asociación, quienes le recordamos al Viceministro y al Superintendente,
que en el negocio de los masivos, la nación es el accionista mayoritario con más
del 70% y que a la Superintendencia y al Ministerio, les corresponde
"meterle la mano", ya que se constituyen en ente rector
Una vez descartada la "conciliación", que es el
paso previo a una demanda, surge la idea de conformar un Comité
Interinstitucional integrado por la Ministra del Transporte, el Ministro del
Trabajo, el Superintendente, la Procuradora Provincial, las Asociaciones de
Transportadores, entre otros, con el propósito de citar al Alcalde y al
Secretario, para que den respuestas concretas al problema de movilidad que nos
aflige, y en particular a las peticiones de los motoristas, transportadores y
en general a todos los actores relacionados con la actividad del transporte.
Tal Comité se instalará el martes 20 de noviembre. Quiero
invitar a las asociaciones hermanas, a las ligas de usuarios, a los motoristas
y a la comunidad en general a nutrir este proceso y hacer del tema de movilidad
un asunto de ciudadanía.
usuariosdelmio@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario