Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia.




Oscar Saldarriaga Vélez.
El oficio del Maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia.
Notas tomadas del libro Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia.


 
Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia.

Libro sobre distintas reflexiones teóricas y prácticas.

Grupo historia de la práctica pedagógica. Busca elaboración de conceptos históricos y pedagógicos para dotar de sentido a todo lo relacionado con la educación y promover la circulación del pensamiento.
El Oficio del Maestro libro de historia de la pedagogía (practicas pedagógicas):
El Maestro ha tenido que asumir múltiples roles, aun así dicen que lo hace mal.
Un análisis de la pedagogía teje una tesis en dos sentidos: 1. La dominación cultural se legitima, el maestro es entonces un aplicador. 2. Existen múltiples tensiones constitutivas que se originan en el nacimiento de la escuela moderna.

Nacimiento data del siglo XVI. Aquí el fin es:
1. La Democracia
2. Construir individualidades pero a la vez uniformizar.
¿Cuales han sido lo modelos pedagógicos ensayados en Colombia desde el siglo XIX?
¿Cuáles fueron sus formulaciones teóricas originales y cual su aplicación en Colombia?
Este texto no va a Florklorizar ni a dar “dilemas falaces”
¿Cuáles son los objetivos de esta investigación? Mirar las transformaciones del Saber Pedagógico:
LOS MAESTROS SI HAN CONSTRUIDO HISTORIA
. Hay un mito, el de la modernidad liberal de 1930 ¿La modernidad pedagógica llegó allí?
Pero lo que los radicales liberales trajeron en 1870 continuo siendo utilizado por la pedagogía oficial conservadora: “formar un niño activo” pag. 24
Entonces hay que empezar a tumbar esa escisión engañosa entre “lo tradicional” y “lo moderno”
. Pedagogía Católica: Mártir Restrepo Mejía representante de este periodo, introdujo el Maestro como Artista
. Disciplina Escolar: habla sobre la formación ética.
. Lo social.
. Estatuto Subalterno del Maestro. Hay 3 tipos de maestros



CAPITULO #1
Pedagogía Pestalociana. 1. LAS PARADOJAS: cuando se habla de pedagogía pestalociana se habla de “objetiva” su introducción en Colombia se dio alrededor de 1845, paradójicamente con un presidente conservador luego se aplica también en 1872.  Y termino por la guerra civil que fueron la iglesia y el partido conservador en 1876.  (a)Sin embargo en la época de la regeneración 1886-1902 el método de enseñanza objetiva continuo. También en la república conservadora 1903-1930. (b)Pero no fueron los libros de Pestalozzi los que circularon sino manuales.
Fue miguel Antonio Caro quien los importo. Ya en 1885  había salido un manual colombiano. Vale hacer la claridad de que todos garantizaban la ortodoxia católica.
Pero fue hacia mediados de 1920-1930 que se le puso fin a la era Pestalociana. En remplazo se dio la Escuela Activa. Allí la era Pestalociana se fue convirtiendo en “Pedagogia Tradicional”
                                            2. Horizonte conceptual de la pedagogía pestalociana
Pestalozzi aplico “la intuición” a la enseñanza:
. Privilegió el silogismo inductivo
. Los objetos se representan en ideas
. Intuición designa la percepción en inmediata
Se deben diferenciar dos modos de “pensar moderno”: 1. Conocer es observar= modo clásico (empiristas y racionalistas)2. Conocer es experimentar= modo contemporáneo ( Kant)
Esta distinción sirve para entender la apropiación de Pestalozzi en Colombia.
Hay una tensión: Utilitarismo (Bertham el camino que adopto) VS
                               Filosofia critica Kantiana
Hay que aclarar que Pestalozzi no dejó de ser racionalista clásico: “El aprender supone un individuo inapelablemente solo”. “Nadie puede por mucho poder o sabio ahorrarle el error”
Esta concepción derivó en una práctica más activa del niño aun cuando seguía siendo clásico: El conocimiento es observación sensorial.
Con ello quedó planteado el combate al verbalismo y memorismo. Fue lo que asimilaron muy bien los maestros a partir del último tercio del siglo XIX.
Los Pestalozzistas elaboraron entonces “lecciones de cosas” y clasificaciones de objetos. Ya con este propósito se lograron intercambios de maestros con los sabios locales. Con esto sucedieron dos cosas: los maestros sirvieron como enlace entre letrados e iletrados y se logro preservar algo de la cultura raizal.
Fundamentos epistemológicos “pedagogía tradicional”
Tiene límites en los conceptos y tensiones que sirven para entender la apropiación en Colombia.
-Lógica Inductiva: educar era formar aptitudes intelectuales y hábitos morales por medio de la memoria, la observación, el cálculo.
Fue una psicología fundada en Aristóteles y en la herencia Cartesiana, un modelo lógico-gramatical. A este modelo lo llamaremos “pedagogía racional”: principios luego deducciones. El asunto se volvió algo de hábitos mentales.
¿Cuál es el rol cognitivo y pedagógico del lenguaje? (faltan paginas)
¿Qué es lo simple? Hubo una noción clásica de lo simple. Pero se puso en cuestión y se complicó. Hay que revisar eso de “ir de lo simple a lo complejo” de “lo particular a lo general”
Dos Conceptos de Niño Activo
Ante la crisis de lo Lógico-Gramatical se lanzaron a un nivel nuevo de subjetividad. Pasaron a un segundo orden de observación. Los manuales católicos de Restrepo Mejia ya contenían una psicología Racional. En Colombia fue un lenguaje neotomista de pedagogos clásicos de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
El sistema nervioso ocupó primer lugar para explicar el conocer. Fue un campo común de materialistas, racionalistas y espiritualistas. Sin embargo luego se volvió un caballo de Troya pues aparecieron los saberes “no conscientes” que desbordaron la teoría de “evitar el error”. A este conflicto le llamamos rejilla de apropiación y aparece en los manuales de Appleton en 1885.
¿Qué otro descubrimiento hizo peztalozzi?
La madre enseña un sentimiento de amor. Es un proceso pedagógico netamente humano sin interacción previa de un saber o una voluntad divina.
Esta ética protestante converge con el sensualismo y utilitarismo de liberales colombianos pregonados con descontento.
Los pedagogos católicos conservadores de la regeneración la perfeccionaron y expurgaron de los manuales pestalozzianos la moral civil que estos traían basada en la confianza, en la autonomía de la infancia.
Lo que se expurgo fue el “modernismo religioso”. Se retornó a un DIOS dedusido y enseñado por la tradición eclesiástica y no por “la experiencia interior del sujeto” pag. 65
Este fue el primer escenario de apropiación en Colombia, resumido en la lucha por la hegemonía ética.
3. De la lógica y la gramática a la biología y psicología experimental
Hay un segundo escenario de apropiación del pestalozzianismo en Colombia= Debate de 1870 contra los textos de Destutt de Tracy.  Miguel Antonio Caro Demostró que el conocimiento partía de abstracciones construidas convencionalmente por pueblos. Negó el papel prioritario de la intuición sensorial en el proceso del conocimiento. Empezó a estudiar el lenguaje como expresión y producción colectiva de sistemas significantes.
Dos saberes se ocupan del lenguaje: Biológico y
                                                                 Sociológico: historia de las lenguas.
Caro demostró: 1.que entre sensación y juicio hay actividad subjetiva de expresión
                             2. el Método de la ciencia debe ser no solo deductivo sino también experimental.                                                                                                                                                                                                             

Este método Hipotético-experimental fue una crítica contra los empiristas. Allí se marco la segunda fase de la modernidad en Colombia: la episteme experimental. En cabeza de intelectuales católicos pero positivistas prácticos (contrareformados en ética religiosa) Claude Bernard fue el que lleno la pluma de los intelectuales Colombianos, “su método era ciencia pura”.
Un tercer escenario de apropiación: Los nuevos saberes experimentales fueron apropiados por el filtro católico. Esto empezó a abrir la mirada de la intelectualidad colombiana ¿seria esta una segunda fase de la modernidad?
Una cuarta: también hubo apropiación en el interior del saber pedagógico. A lo objetivo se le introdujo lo subjetivo, y este quedó arriba en la escalera. Se rompió una unidad.
En 1920 con Mejía terminó siendo un recurso reducido a la iniciación de los pequeños.
4. Una Conciliación Ilusoria de incompatibles
Hay hipótesis para resolver la paradoja: Pentalozzi continúo de una era de liberalismo radical a una de hegemonía conservadora.
1.    Hipótesis. Los manuales norteamericanos de Pestalozzi se insertaron en una “organización escolar amplia”: dispositivo escolar. Esta es una hipótesis programática.
2.    Hipótesis. Usaron los avances metodológicos y tecnológicos de los saberes experimentales pero reservándose los fines morales. Los fines éticos y religiosos debían seguir bajo control de la jerarquía social. Sin embargo más adelante se enredarían con su propia red.
3.    Hipótesis. Reformas técnicas en la enseñanza. La objetiva pasó a ser un simple método, una técnica, una didáctica.
5. Fin de la pedagogía Racional
¿Tuvo su fin el Pestalozzianismo aquí? No, el Pestalozzianismo sobrevivió en los colegio lasallistas un buen tiempo.
Hubo transmutación en 1924 con los Hermanos Crisitanos. Esos puentes que creyeron tender hacia “la escuela activa” puso en punto el dispositivo de apropiación.
Las recomendaciones de los pedagogos (Normal Nacional) terminaron por prevalecer. La normal central fue criticada y se entrego en 1935 a un pedagogo laico conservador.
Ya en 1930 el liberalismo había empezado a proclamarse como un gran modernizador, tomó los métodos de la escuela activa y todo lo otro quedó como “pedagogía tradicional”.
La escuela se sobrecargo de las nuevas finalidades sociales. Se acentuó su carácter de lucha de partidos políticos. En 1945 empezaron a llegar las misiones técnicas y el saber pedagógico termino por convertirse en mero conjunto de instrumentos. Sin embargo la pedagogía racional o pestaloxxianismo sigue adelante, es constitutiva hasta hoy.
Prueba # 1. Todos nos hemos topado con la relación “niño activo/pedagogía moderna” pero las matrices racional y experimental en lo pedagógico se separan, se mezclan y recubren. Lo traumático de todo es que ha habido manipulación.
A manera de conclusión : ni en el modulo original de Pestalozzi ni en sus apropiaciones locales puede exigirse una unidad o coherencia. La teoría no se puede ver como un mundo platónico.
CAPITULO # 2
La pedagogía Católica: ¿Amor o hipocresía?
1. Memoria y olvido: procedimientos de exclusión que ha caracterizado el saber pedagógico:
a.    Abandono de la historia de la pedagogía.
b.    Lo que no era liberal no era moderno.
c.    Exclusión cultural
Anticlericalismo para fundar la hegemonía liberal
¿Por qué se declaró era oscurantista a la regeneración?
¿Qué sobrevive de Martin Restrepo Mejía? Se mantiene su pensar de considerar el maestro como un artista.
2. Su fama: muy joven abrió una escuela de párvulos. Fue rector de la universidad del cauca. Fue rector del colegio de santa librada en Cali (alrededor de 1920-1930)Fue miembro de la academia colombiana de lengua. Estuvo en el primer congreso pedagógico en 1917 (para la época ya existían fuertes críticas contra la normal central) Hubo un colegio con su nombre. Publicó en la revista Colombiana. Fue sostenedor de miguel Antonio Caro. En 1888 escribió su obra (27 años) “elementos Pedagógicos”. Luego de la guerra civil escribió mucho. En el 1913 saca Pedagogía Domestica: “conocimientos pedagógicos a las madres de familia del pueblo”. Hizo una entrevista imaginaria a Cervantes. Y después de 1918 desaparece de la capital. En 1930 aparece libro “Pedagogía de Párvulos”
3. Suma Pedagógica del Primer Cuarto del siglo XX
A la Pedagogía tradicional yo prefiero llamarla “Pedagogía Racional”
PROBLEMATIZACIONES: “El Tratado de pedagogía” de Martin Mejía fue texto oficial durante 1903-1930. Selecciona los mejores aportes de la tradición pestalozziana tanto norteamericana como francesa. “Elementos Pedagógicos” está en dos tomos: Era (época) sobre la naturaleza del hombre. Y se propone los diferentes métodos para ello (para alcanzar los fines del hombre).
Había que definir cuál era el fin del hombre. Eso era catolicismo (no confundir con cristianismo)
Esa pedagogía católica adopta el “Pecado Original”. Adoptarlo tuvo unas consecuencias en el oficio del maestro 1. Su misión: amor pedagógico y 2. Formar al hombre en cuerpo y espíritu.
¿Qué aprendimos sobre los fundamentos antropológicos de la pedagogía?
Primero que los conceptos existen. Segundo que tiene postulados a priori
¿Cuál fue la forma de la fundamentación de la pedagogía católica de Restrepo?
Fue la Aristotélica: tendencia a lograr unos fines intrínsecos.
Conceptos operativos no son aplicación directa de la teoría, son una rejilla valida.
Las nociones de hombre y niño de la “pedagogía clásica” provienen de DICIPLINA (Psicología Racional)
¿Qué sobrevive de esta psicología racional hasta ahora?
Todavía se miran unas Facultades principales.
Martin Restrepo divide los movimientos en tres clases
1.    Vegetativos
2.    Instintos
3.    Voluntarios
Restrepo relacionada de manera escalonada estas facultades con la edad del niño. Ejemplo, el recién nacido está en etapa vegetativa. Y así sucesivamente. “El hombre vegeta para sentir, siente para conocer y conoce para amar”. Pag.17
Conclusiones de “elementos pedagógicos” de Restrepo ¿Cuál es la tensión? Aplicar una naturaleza humana universal a naturalezas humanas particulares. ¿Qué orden social podía devenir de allí? ¿Cómo debía tratar el maestro las diferencias individuales? Respuesta: con una pirámide que escalone los hombres. Pero ¿qué ha pasado con esa era de amor fundacional?
Hay que recordar siempre que es bueno hablar siempre de límites internos (como estructura conceptual de cada sistema) y limites externos (prácticas políticas y sociales del contexto)
4. Del amor pedagógico
Restrepo no fue olvidado por los pedagogos activos pues tuvo apertura hacia los nuevos paradigmas. El “amor Pedagógico” se encerró en un sistema de jerarquizaciones destinada a
1.    Hijos de dios
2.    Orden social
Y lo de naturaleza humana se introduce en una rejilla. Allí se vuelve en una maquina de jerarquización. Pero lo de la rejilla no sucede solo con la pedagogía católica.
Capitulo #3
De la ética escolar del colegio a la disciplina. Matices éticas y tecnológicas:
Ética Escolar: “tecnología de formación de sujetos”. Aquí cuales son los roles del maestro?
1.    Tensiones de la escuela moderna:
¿Es la formación del niño un efecto del modelo pedagógico?
Aquí el modelo pedagógico debemos mirarlo como una tensión y no como una “causal”
Pues en todo modelo se debe distinguir entre: a) Un Saber (principios y fines) y
                                                                                   b) Unas tecnologías
Esta relación es una relación de “contenido a forma”, es una tensión.
Recordemos: ¿Cómo nace la escuela pública moderna?
Siglo XVII había que tener a los niños encerrados fuera del hogar. Pero ¿Cómo ocuparse de todos y cada uno de ellos? Pues se elaboraron “tecnologías disciplinarias”. Son tecnologías de “normalización”. Y la escuela moderna ha integrado esos mecanismos con innovaciones teóricas. Y esos dos componentes no han estado coexistiendo siempre. Hay que diferenciarlos.
Se necesita una rejilla que haga visible esas tensiones.
Hay que empezar por reconocer que no es una unidad: 
                                                                                     Modelo Pedagógico a) Funciones colectivizantés
                                                                                                                           b) funciones individualizantés
¿Qué son entonces las tecnologías de formación?
Es una relación entre:
                                        El Modelos Pedagógicos y
                                        Fines Éticos, (Autonomía y Heterónomia)
¿Qué es entonces la formación de la subjetividad? Es: el cómo se forman roles y estrategias que hacen sujetos a los individuos y a su vez como los individuos se hacen sujetos jugando múltiples roles y estrategias.
2.    Modelos Pedagógicos. Tecnologías de formación y matrices éticas
Primer Modulo (antiguo): “De enseñanza Mutua”. Inventado en 1790 en Inglaterra y traído por simón bolívar y Santander en 1822.
Era un mecanismo de clasificación y observación jerarquizada.
Era mucha repetición y monitores que corregían.
Un sistema de órdenes, sin cuadernos ni libros, buscaba un fin disciplinario.
El maestro debía ser vigilante el castigo lo impartía de manera impersonal y era de carácter retributivo.
El maestro no debía saber nada sobre el niño
El autogobierno es “habito de obediencia, quietud y orden”.
La subjetividad infantil es formada por una tecnología ética ( en términos de roles)
¿Qué efectos trajo esta ética?
El monitoreo legítima las desigualdades y jerarquizaciones.
Otra tecnología ética del sistema lancasteriano fue la Emulación como retribución.
Otro objetivo fue normalizar las jerarquías pre-modernas de las clases trabajadoras. (Jerarquías basadas en el esfuerzo)
En el sistema lancasteriano el principio ético universal es la retribución. Y a eso es que llamamos “la matriz ética”
EL SISTEMA DE ENSEÑANZA SIMULTÁNEA
Criticaron “la enseñanza mutua”. Denunciaron que el Terror generaba Sumisión pag. 159. Que el orden Maquinal generaba aprendizaje Mecánico.
El sistema de enseñanza simultánea quería actuar sobre un principio más interior de subjetividad.
El nuevo modelo critico el sistema lancasteriano. La búsqueda era por una aceptación de la ley a partir del interés. Hubo un desplazamiento, la concepción de la infancia cambio, la del maestro y la de las tecnologías. ¿Pero que se mantuvo?
1.    La retribución no se abandono. En el Plan Zorda se desarrollo su labor mas positivo: era más precios menos castigos. En los manuales se llamó “sistema de Honor”. Se iba a formar aun niños dóciles pero con una nueva autonomía. No se eliminó el sistema de técnica escolar sino que se crearon Vales. Se premiaban las acciones semanalmente. Esto acabo con los Monitores. Se redujo el número de estudiantes para hacer más efectivas el amor pedagógico y se hicieran más aulas. EL Maestro se dotaba ya de: 1. Psicología racional y 2. Teoría fisiológica
Estos saberes y dispositivos produjeron cambios pedagógicos: textos de estudio individuales. Llegaron los exámenes orales y la escale de 1 a 5
La segunda matriz ética se convirtió en la “disciplina del honor” (o emulación)
El Modelo de la Escuela Activa.
El Modelo de la comunidad católica también fue criticado por los del tercer modelo: la escuela activa: era una pedagogía de corte experimental. ¿Qué buscaba? Fundamento más profundo de la subjetividad infantil. Su matriz epistemológica fue la Biología. Aquí la infancia se volvió una etapa más de la evolución humana.
A la luz de estas ideas se forman nuevas alternativas éticas: una moral biológica: “mente sana en cuerpo sano”.
Esta conjunción entre moral biológica y técnicas pragmatistas se trabajo en el saber pedagógico en un tercer modelo de formación de subjetividad. ¿ Qué propuso esta pedagogía?
-    Formar un individuo útil para la nación
-    Una disciplina que favoreciera la autoconfianza y la responsabilidad individual y colectiva
-    EL Maestro debe volverse observador útil
-    Aunque persisten términos como “obediencia y orden” tienen un contenido diferente.
¿Cómo eran las relaciones de Autonomía y Heteronomia?
La escuela activa se enorgullecía de “la libertad disciplinada en la condición de la productividad”
La Jerarquización es fundacional. Y se integra a una clasificación psicológica del niño.
Parece que las matrices éticas de retribución y evolución ya no aplican como técnica a todos los alumnos sino de manera individual y clasificada, según el desarrollo biológico y psicológico.
3. Moraleja:
El saber pedagógico se ha vuelto más complejo, como una cebolla en capas. Y las tecnologías disciplinarias se superponen unas a otras.
Pero la relación mutua entre saber y técnicas no es de “Teoría a Prácticas”. En realidad se requieren mutuamente. Entiéndase aquí “el saber” como: sacar a la superficie regiones profundas de subjetividad. Y “técnicas”: cuidar que las innovaciones no se desborden.
Parece que en Colombia se cogieron de los tres tipos de tecnología de formación, se acogieron los elementos más racionales de cada una o tal vez se mesclaron.
Lo que si hace el análisis histórico de las matrices éticas en Colombia es invitarnos al laberinto los efectos son múltiples.
Capitulo # 4
Maestro Salve Usted La Patria
1.    Lo Social: ¿Qué papel jugó la practica pedagógica en la pugna por la construcción de lo social?
La construcción de un sistema de instrucción pública fue:
1.    Una lucha del Estado y la iglesia
2.    Un escenario estratégico para campañas medicas, filantrópicas y culturales
Todo con el objetivo de formar un determinado tipo de hombre y de sociedad.
Pero no hubo desacuerdos sobre los fines económicos de la escuela: era para la producción. En cambio si hubo pugnas por los fines de moralización y asistencialismo.
En los años 30-40 aparecen los fines políticos.
La historia de las prácticas pedagógicas nos ha hecho prestarle atención a los saberes:
-    sobre la infancia.
-    A las redes institucionales
-    A las funciones de los sujetos
-    A las estrategias de poder-saber
-    A los campos de resistencia
Todo esto es un tejido intermedio que está entre la política y la vida social. Este “intermedio” es “lo Social” ¿como aparece “lo social” en todos estos documentos utilizados para la investigación? ¡De muchas maneras¡
Entendemos lo social como un campo inventado para “gestionar” las necesidades naturales y las reivindicaciones de justicia de la población, retribución de beneficios económicos a través de servicios.
Ese campo de lo social opera en dos campos: El Ideal y
                                                                              Tecnologías de gobierno: instituciones especializadas en lo social (teoría de la gubernamentalizarían de Foucault)
El sistema educativo sirvió para
-    reconfigurar el campo social
-    cambiar tecnologías disciplinarias individualízantes con técnicas masivas de medicación. Es decir que
-    el maestro relevó al cura
Para abordar el problema histórico, dos procesos estructurales de la modernización que se dio a finales de siglo XIX.
-    Dispositivos de gobierno de la población, familia y el individuo.
-    Secularización de la sociedad.
Trasformaciones empíricas en Colombia. Líneas Invisibles:
2.    Matrices.
El Estado empieza hablar de función social de la educación en 1870 y desde allí se fue consolidando. Luchó contra las prácticas de beneficencia heredadas de la colonia.
Cuatro Matrices para el análisis que expresan los momentos del proceso.
1.    “Los Social” como Lo Moral: El Pueblo son los pobres. El modo de intervención sobre ellos es la caridad paternal. Es decir una MATRIZ PASTORAL.
2.    Aquí opera la Ley. EL ciudadano. MATRIZ JURIDICO-POLÍTICA.
3.    Saberes médicos, biológicos y experimentales. El modo de intervención es la experimentación. MATRIZ BIOMEDICA. En pedagogía se resume en métodos de test mentales
4.    LA SOCIO-POLITICA. A nivel pedagógico se apropia de la filosofía y los métodos de responsabilidad social.
Cada matriz tuvo su momento hegemónico. ¿Hubo Hibridación? Identifiquemos primero los componentes básicos de cada uno.
Génesis de la función social 1870-1903
Misión pedagógica de Alemanes en el país. Debían organizar las “Escuelas Normales” formaban a los maestros en enseñanza objetiva. Había que masificar la escuela primaria el maestro fue investido de una potestad (de un modo inédito hasta entonces). El maestro es tutor de la moral al nivel de la vida cotidiana. El maestro debía guardar la moral pública. Eso fue un hito jurídico fundamental. No es que no existiera antes, lo nuevo fue que se  declaró “educación popular para todos” (institucionalización de Publico/Privado)
El Poder social otorgado al maestro marcó una línea divisoria entre los responsables de gestionar lo público y lo privado. Al parecer la idea era reducir espacios de lo político y de lo religioso, para crear un nuevo espacio. La idea era introducir algo en el medio de esos dos.
Ante las masas este sistema de instrucción pública se legitimo como exigencia técnica de la modernidad: “Educación Para todos”
Uno de los que contestó fue Miguel Antonio Caro. Dijo que eso era dejar la educación sin alma. “El Orden Social debe ser Orden Moral” pues la sociedad era lo moral católico.
Ese interés de Caro en defender “lo moral” era para defender un orden social. Y en Caro se ve entonces las dos formas de concebir “lo social”: La Pastoral y
                                                                                  La Jurídico-política.
La reforma Liberal ofreció el derecho de ciudadanía a las masas y se lo anuncio. Fue esa reforma la que puso un umbral mínimo y no solo de manera formal.
¿Qué otras funciones le fueron asignadas al Maestro?
Aunque no triunfó la Laicización, de aquí en adelante A) los curas no pudieron volver a remplazar al maestro. Si querían continuar debían apropiarse también de los nuevos métodos. B) La hegemonía de los saberes por parte de la iglesia se fracturo. C) Hubo beneficios y beneficiarios (disfuncionamiento perpetuo del sistema)
¿Qué paso después entre o con las matrices jurídica y pastoral?
Durante la regeneración se entrego el sistema de instrucción pública a las comunidades religiosas. Su pedagogía se puede sintetizar en el libro “elementos de pedagogía”.
¿Se sostuvo del todo la matriz Jurídico-política?
Los regeneradores redefinieron la función social de la educación pero no lo hicieron como un retorno a la cristiandad medieval. Lo público y privado tuvo un uso corporativo. Núñez afirmo que el régimen constitucional de 1886 estaba fundamentado en una visión liberal. Pero además dice que la circulación del pensamiento será regido por la opinión pública (no importa si es por el Estado o la iglesia)
Para Caro era necesario asegurar ese Estado de Cosas liberal.
¿Qué fue la guerra de los mil días?
1. Desencadeno todas las fuerzas y desarraigos de la modernización
2. pretendió usar la tradición para paliar las fisuras.
Saberes Biológicos:
Las mezclas e hibridaciones = a mecanismos de apropiación
¿Cuáles fueron las mezclas que acompañaron la construcción de los tipos de subjetividad infantil? ¿Funcionaron para la construcción de “lo social”?
1.    Saber Moral Católico. ¿Participó con un modo particular el catolicismo en el proceso de modernización? ¿En qué modo lo hizo?
Desde mediados del siglo XIX el catolicismo en su superficie estuvo en contra del protestantismo y el liberalismo sin embargo en el interior se abrió a los saberes modernizadores.
Un sector del Clero (progresista o moderado) estableció una alianza Non Sancta con los saberes y tecnologías utilizadas por los intelectuales laicos. Nació la Moral Biológica
Hacia la segunda mitad del siglo XX los saberes biológicos sacaron procesos orgánicos, que cuestionaban las prácticas morales católicas, algunos católicos entendieron el mensaje.
La sociedad colombiana asimilaba localmente la tensión entre Poder Pastoral y Poder Político. Pero con un filtro: Modernización Católica. Se podría decir que es “una segunda crisis del dispositivo moral católico.”
Esta etapa de Moral Biológica Católica hizo crisis en 1930. Los saberes biológicos no fueron suficientes. Ademas los movimientos obreros y agrarios del país habían demostrado que el pueblo podía ganar cosas si se organziaba. Alrededor de 1940 llegaron los discursos económicos del “desarrollo” con las fichas de planificación.
Estos cuatro saberes:
1. Morales
2.    Jurídico-políticos
3.    Biológicos
4.    Socioeconómicos
Estos cuatro saberes se mezclaron. Y en esa hibridación dio, en el sistema de instrucción pública, 4 tipos de funciones estratégicas diseñadas para la escuela.
3.    Las estrategias en la primera mitad del siglo XX
4 tipos de escuela.
1.    Escuela para la defensa de la raza.
2.    Escuela examinadora
3.    Escuela pedagógica
4.    Escuela para la democratización
De la Matriz Biológica-Experimental
Hay 2 corrientes entre pedagogos y políticos de la educación.
       Primera Matriz:
A)    Eugenista: .
1.    Campañas higienistas en la escuela.
2.    Restaurantes
3.    Tener control sobre el desarrollo fisiológico y orgánico de la infancia
4.    Carácter preventivo

B)    Examinadora:
1.    Analisis patológico
2.    Hospitales psiquiátricos
3.    Normalidades
4.    Conductas viciosas.

Segunda Matriz: Socioculturales.

A)    Pedagogizadora:
1.    Escuela destinada a formación intelectual
2.    Innovación pedagógica
3.    Maestros calificados
4.    Agustín nieto caballero

B)    -------------
1.    Expansión de la cultura citadina
2.    Valores de lo público
4. Dispositivos que se fueron articulando en la construcción de lo social desde la práctica pedagógica.
¿Cuáles fueron las condiciones históricas que moderaron desde el campo de lo social al campo de la educación? ¿Cuáles fueron las rejillas de apropiación de esa modernización?
Son 5 LÍNEAS: pág. 242
1.    Medicalización de la población :
a)    Aparece medico escolar (fue remplazado por hospitales)
b)     Se difundieron saberes científicos
c)    Se rompió el control de curas en la familia
d)    Discursos técnicos (no politizados)
e)    Discurso sobre derechos
f)    Lucha por proteger el cuerpo
g)    Un saber sobre la infancia
h)    Amplio la mirada sobre la escuela
i)    Implanto positivos de saberes ( que se volvieron IRREVERSIBLES)
2.    Asistencialismo escolar: luchas políticas.
a)    Filantropía social ( no caritativa)
b)    Ahorro escolar
c)    Moral ciudadana
d)    Progresiva influencia estatal en la vida cotidiana
e)    Se le enseñaba al pueblo a manejar su dinero
f)    No odiar a los ricos
g)    La escuela activa como educación estatal
h)    Implanta participación de la mujer ( Se volvió IRREVERSIBLE)
i)    Se volvió símbolo de ahorro ( la mujer)
j)    Se volvió símbolo de nuevas costumbres
k)    Se volvió símbolo de la normalziacion de las costumbres
3.    Las otras tres líneas son subsidiaras de las primeras
4.    Métodos Pedagógicos y la disciplina. En lo social: ampliación de la noción de infancia (autonomía y libertad)
5.    Constitucion de un cuerpo de intelectuales y técnicos de lo social.
a)    Es una combinación de las matrices moral, medicas y sociopolíticas.
b)    Un saber del maestro en el aula llena de lo anterior que le ayudo a sumministrar información “para salvar la patria.
5. Ebriedad en el sistema educativo. Archipiélago de opciones divergentes. Unas colcha de retazos.
Desde lo educativo hemos estudiado “lo social” y vimos un espacio en el que el poder moral y el poder político se enfrentaban. La escuela primaria se convirtió para esas estrategias sociales y éticas del estado. Se dio una anarquía. Todo se vio entrelazado (ejemplo: tradicional/Moderno y Teoría/practica)
¿Quién paga los platos rotos?
¿Con cuantas responsabilidades cargamos?
Capitulo #5

¿Pedagogo Intelectual O Maestro? Saber pedagógico y prácticas culturales: del siglo XIX al Siglo XX.
Oficio del Maestro: ¿Qué es lo más representativo de la práctica Pedagógica? EMPODERAMIENTO
Veamos tres modos del oficio del maestro en nuestro país desde finales del siglo XIX. ¿Cómo fueron determinados?
Por 2 líneas: 
a)    Instituciones
b)    Prácticas culturales ( fines ético-políticos)
¿Por que hablo de “oficio del Maestro? Porque hay un peso histórico y cultural. “El Oficio de Enseñar” ¿Cuál es la Génesis?
Algunas reflexiones. Hay una condición de subalternidad en el maestro que nace de:
a)    Eventos epistemológicos
b)    Eventos socioculturales
El Maestro es ligado al artesano. (Debe mantenerse en constante lucha por no perder los instrumentos de trabajo)
El maestro es un tipo particular de técnico.
La pedagogía tuvo su acta de nacimiento en 1933 con “la didáctica Magna”. Ya hoy el pedagogo se ha multiplicado sin dejar de lado su trabajo de artesano, el de transmisión de saberes y valores
Seremos lo que nuestros maestros son.
3 modos de concebir el oficio:
a)    Martin Restrepo es fiel representante de una = Hombre= sujetos a formar
b)    Agustín Nieto Caballero                                     = Sociedad= sujetos a formar
c)    Antanas Mockus                                                 =ciudadano= sujetos a formar
Obviamente los tres representan tres tipos de ciudadanos. Que resumidos son:
a)    Hombre (clásico) HUMANISMO pero católico. Aquí ser ciudadano es ser “un buen fiel”
b)    Individuo (moderno) HUMANISMO LIBERAL. Es un ciudadano pero como sujeto jurídico. Lo que cuenta es su capacidad de integrarse.
c)    Ciudadano (contemporáneo) Integra lo individual con lo colectivo. Tiene ciudadanía social (Moral + Política)
Matrices de Inclusión Histórica:
. Son planos para mapear las fuerzas.
. Que dan cuenta no de la teoría o de la práctica por separado.
. Rastrean las lógicas que pre-forman:
(a.    Modos de teorizar
(b.    Modos de actuar
. Que sirven para entender las lógicas “teoría/practica”, más allá de la simple dualidad
1.    MATRIZ: maestro al estilo Clásico.
Nuestra relación cultural con la pedagogía católica es ambigua.
a)    Ya pretendemos conocerla
b)    Y queremos librarnos de ella
“Elementos pedagógicos” es un libro que apropio ideas cosmopolitas y técnicas pedagógicas tomadas de la experiencia Pestalozziana pero adecuadas por la ortodoxia católica (neotomismo)
Dos puntos sobre esta Pedagogía:
a)    El oficio del maestro como artista (la profesión es como una misión) la misión es el amor pedagógico.
b)    ¿Cuál es el Hombre a formar? (material y espiritualmente)
Era una unidad entre sensibilidad, entendimiento y voluntad
El desarrollo del Hombre como perfeccionamiento de sus potencialidades y finalidades
Noción Aristotélica de la naturaleza.



(Todo esto  los positivistas lo consideraron acientífico y nocivo para la libertad).
El eje del saber para el Maestro Clásico, es decir teoría y práctica, no esta tan separadas. En resumen:
.El Maestro es Pedagogo.
.El Saber del Maestro se produce en el ámbito escolar.
.Su saber esta en un solo manual (que incluía la ciencia)
En esta concepción clásica la relación TEORIA/PRACTICA es deductiva.
Sin embargo cuando se mira la distancia entre el SABER y CULTURA la distancia es abismal, pues las prácticas culturales tienen una tensión  entre:
a)    Formación ( es un fin de la educación)
b)    Instrucción (es un fin de la educación)
Esta tensión establece una tensión conflictiva entre Ética (lo valorativo) y
                                                                                        Técnica (racional-instrumental)
Y esta distinción seria el talón de Aquiles del Modelo Clásico. Así las cosas la educación como formación es la suma de conocimientos MAS el “desarrollo de facultades humanas” (entendimiento, sensibilidad y voluntad, esta ultima será la principal)
En resumen: Conocimientos= Informaciones y Técnicas
                    Y Formación= Valores Morales, Buenas Maneras y Cultura
Una distinción típica de la modernidad y que fue formulado por KANT. Él traza una diferenciación: La razón Tecnico-Cientifica y
                          La razón Ética y Libertad
En las prácticas culturales esto significa que el conocimiento (racionalidad Científico-técnica) = Neutro-universal                                                        
Siendo así, eso quiere decir que el Método (neutro) puede ser utilizado tanto por el Estado o los individuos sin ningún temor.
Los sujetos son autónomos para utilizar esas técnicas. Por eso Restrepo representa una pedagogía encuadrada en las estructuras epistemológicas de la modernidad así su ética siga siendo dogmatica y antiliberal. 
(De esta matriz clásica pueden manifestarse múltiples versiones)
¿Cómo fue utilizada esta distinción moderna de lo técnico y lo ético?
Se le dio poder a la institucionalidad  eclesiástica, se le entrego la educación.
A la Iglesia se le encargo de la formación moral y ética, siempre encaminada a un fin. Y al Estado le correspondía una pedagogía que solo vertía la ciencia en un recipiente casi pasivo (los alumnos) 
Solo hasta 1927 ( misión alemana), cambiando el ministerio a “educación publica” logró el estado contar con la inicitiva de de la formación ética. El estado no solo haría el fomento sino que haría una formación ética, pues se correspondía con los nuevos conociminentos.
Obvio los “sectores jeraquitos” de la iglesia n oestuvieron de acuerdo.
Y cuando llego el partido liberal  con su confesión laica lo acusaron de violar libertades indoviduales y meterse con la tradición moral.

Para Restrepo Cultura era “civilización” (el pueblo era bárbaro)
La pedagogía era el camino hacia la cultura.
Ver Grafico Pág. 267 para matriz clásica.
Las tensiones internas del modelo clásico lo llevaron a su crisis. Se sustituyo el individualismo, el sentido común (realismo). El pedagogo-apóstol se cambio al maestro-cientifico.
Esa crisis del catolicismo bien podría llamarse una “primera crisis de valores”.” es una crisis del sujeto “individualista y racionalista”
¿Cambiaron los fines socioculturales del sistema educativo? Si, y los saberes sobre la enseñanda.
2.    Modo Moderno.
Las prácticas culturales son dominantes.
Cultura importante para el proyecto educativo.
Lo “pedagógico” (educación) se vuelve un medio.
¿Qué ocurrió?
1.    La cultura es algo que todos poeseen (aunque haya alta y baja)
2.    Busca reconocer al pueblo como sujeto poseedor de cultura
3.    La cultura de el pueblo se convierte en lo técnico ( saberes populares vistos como folklor). La buena educación está arriba. Pero si todos llegan a tener cultura esto significa que a la cultura se asciende por medio de la educación.
¿Qué pasa con el eje del Saber del Maestro?
Aparecen “las ciencias de la educación” (aplicaciones)
¿Y ellas que le hicieron a la pedagogía?
Regularon los procedimientos de enseñanza
Se le dio prelación al Aprender sobre el Enseñar
Se le agregaron funciones (medición de procesos mentales por ejemplo) –Psicología-
El maestro se transforma en un sujeto capas de analizar datos. –Sociología-
Con las dos últimas el maestro podía tener una visión de conjunto, una medición de la infancia. pag. 287
En esta matriz se privilegian  los fine sociales, colectivos o nacionales “de los aprendizajes”
Ya no se trata de mera trasmisión, se trata de asignar roles más activos al sujeto que aprende. (Ese es el interés de las “ciencias de la educación”)
La pedagogía se reduce a la noción de la didáctica. (Tecnología educativa)
¿Qué pasa con la relación Teoría/practica?
Se modificó. La marcha es inductiva: de la practica a la teoría
El maestro es un observador.
¿Donde se sitúan las funciones sociales asignadas a este nuevo tipo de maestro?
En cruce: Educación y Didáctica se crea Adiestramiento. (Es decir mayores habilidades en estas ciencias)
En cruce Educativo y Ciencias de la Educación se crean sujetos capaces de trabajar en equipos (individualidades pero ya no como llaneros solitarios)
En cruce Cultura Alta y Didctica se crea Opinion publica (que participa y legitima la democracia)
En Cruce Ciencias de la Educacion y Cultura se crea una diferenciación de tipo socioeconómico.
Esa crisis del orden liberal bien podría llamarse una “segunda crisis”.” es una crisis del sujeto “colectivo, activo y demandante”
4. Modo Contemporáneo
También hay tendencias. Pero estamos sumergidas en ellas. Somos protagonistas.
¿Qué afecta y en dónde el oficio del Maestro?
1.    Hay una mutación en las prácticas culturales: todos los colombianos no tenemos cultura sino que tenemos varias. Todas validas. “hay que aceptar las diferencias”. es decir, se acepta el conflicto como elemento constitutivo de la vida social.
La cultura se concibe a modo antropológico.
2.    Transformación epistemológica. Convergen dos procesos.

(a.    Trabajo intelectual, producción de teoría pedagógica: Se crea un campo intelectual de la educación. Es fragmentado pero todas convergen en un “saber pedagógico”. Sus instrumentos son cada vez más sofisticados.  El referente ya no es la sociedad  ni el estado sino “la ciudad educadora”. El saber pedagógico ya no es entendido como arte sino otra vez como ciencia. 

¿Cuál sería la tensión para el nuevo gobernante (pedagogo social) ?Coherencia entre Legitimidad simbólica y tejido social.  Para ese nuevo gobernante construye la credibilidad con un discurso de lo “antipolitico”.

El concepto de inteligencias múltiples (sustituye al de “razón” de los modelos anteriores) Es un proceso que extiende las redes pedagógicas más que hacia los saberes populares (abrirlos hacia la escuela) y los medios masivos hacia una extensión de las redes pedagógicas que implican cambios ( no su desaparición)  en el oficio del maestro.
Sin embargo el arraigo al contacto personal no puede ser virtualizado. Se volverá una mercancía escasa, un privilegio que las elites sociales pagaran muy caro.
Las nuevas tecnologías colaboraran con la cobertura masiva. La dirección ya no serán las pedagogías artesanales sino las industrializadas.
De diferente modo y en algún sentido aquí se devuelve al modo clásico. La pedagogía es especalizada, cuasi autónoma y con producción teorica y aplicada. Pero ya no es una ciencia deductiva ni centralziada.
¿Y la cultura? queda en una condición de condicionalidad con la pedagogía, pues la pedagogía es un dispositivo cultural que corre el riesgo de ser subordinada por los procesos de comunicación (practica social)

¿Cómo se evita ese riesgo de subordinación?

La pedagogía no debe renunciar a la corporalizacion de los saberes acacemicos (o a los valoraciones culturales) ni a proyectar luces sobre los saberes y cultura de los estudiantes. Podría abandonar su condición de procedimiento didáctico “al servicio de la cultura letrada”

Siendo así las cosas se entiende porque la sociedad del conocimiento debe ser llamada la “sociedad pedagógica” pues desbordan las pedagogías para todo “y la mediación de todo intercambio de información tiende a convertirse en un proceso de dietético cultural” para grupos cada vez más numerosos. pag. 298.

Ojo, la experiencia vital y real se vuelve cada vez más escasa. ¿Girarán los ricos la mirada hacia los pobres que les sobrara esa mercancía?

b). Desmutación epistemológica del saber pedagógico. (Maestros de base)
¿Es aprovechado el maestro como carne de cañón por “los saberes de los sabios”?
Sin embargo hay intercambio entre “la esuela” y “la academia”. Hay experiencis de intercambio. Pero solo un tipo de intercambio. Los que compartía sus vivencias y resultados en un plan mutuo.
¿Que propuestas ha hecho el Movimento pedagógico al respeto? Que el intercambio de experiencias sea al revés. Que se manden a estuainar los maestros de escuela.

3.    ¿Qué hace el maestro?
En modo “Clásico” y “moderno” la teoría y la práctica no era relación problemática en sí misma. La tercera es por definición, por estructura epistemológica y política, una relación conflictiva.
Por eso hoy la respuesta a “qué hace el maestro” a dejado
de ser evidente clara y distinta.
Es una tercera crisis de valores.
Hemos saltado de una en una pero nunca sus cambios fueron en estados puros. No hemos saltado sin memoria.
Este libro debe servir como rejilla para hacer ver ese “que hacer” y debe servir también como casa de herramienta de lucha cultual que sirve para ensayar nuevos tipos de relaciones entre teoría practica.



























0 comentarios:

Publicar un comentario

Carlos Gaviria Díaz "Camino de la Patria (POEMA)