.....Cuanto más nos hallemos distanciado de una situación revolucionaria, tanto más imperioso será para las fuerzas de la revolución el correcto aprovechamiento de la lucha electoral. Tan peculiar condición resulta doblemente cierta para los países neocoloniales y semifeudales como Colombia.
En la casi totalidad de los casos, el desbordado entusiasmo de las más amplias masas por este tipo de lucha denota más el atraso que el auge de la revolución. Precisamente por eso los revolucionarios están obligados a ir a elecciones, retrocediendo en comparación con sus máximos objetivos, conscientes de que a éstos no podrán arribar jamás, si rehúsan encuadrar su táctica flexiblemente en las circunstancias concretas del variable desarrollo de la lucha de clases. En el futuro esta observación se la seguiremos exponiendo a los compañeros que confían honestamente en que basta dar la orden para que las masas se alineen y apresten al combate. Las masas populares sólo comprenderán nuestro pensamiento revolucionario cuando nosotros nos pongamos a la altura de sus necesidades y partamos del nivel en que se encuentran. Sin embargo, esto no significa que al vincularnos a la lucha electoral nos pleguemos a las corrientes en boga. Por el contrario, combatiremos fieramente por disipar las ilusiones que las gentes sencillas se hacen y los promeseros de la oligarquía alimentan, de descubrir una camino llano y corto, sin mayores traumatismos, para sacudirse el yugo que los oprime de generación en generación. Las fuerzas revolucionarias no deben renunciar un solo día a su labor de educar a las masas atrasadas, ni en aquellas circunstancias en las cuales la ola reaccionaria aparece aplastante, como suele suceder en las temporadas electorales. Esta crítica se la lanzamos a quienes prefieren acallar sus intenciones a cambio de ganar “amigos”, pasar el chaparrón en medio del tumulto sin dar la pelea o aguardar camuflados ocasiones más propicias. A veces resulta “mejor estar solos que mal acompañado”, como aconseja el aforismo popular. Y si no nos atrevemos a tocar nuestra trompeta para que la escuchen hasta los propios enemigos, así sea una clarinada impertinente, no habrá cuándo tengamos una opinión pública revolucionaria, ni unos bravos escuadrones que como los de Rondón vencieron y humillaron a las huestes españolas en el Pantano de Vargas.
Francisco Mosquera Sanchez en http://www.moir.org.co/UNA-POSICION-CONSECUENTEMENTE.html
En la casi totalidad de los casos, el desbordado entusiasmo de las más amplias masas por este tipo de lucha denota más el atraso que el auge de la revolución. Precisamente por eso los revolucionarios están obligados a ir a elecciones, retrocediendo en comparación con sus máximos objetivos, conscientes de que a éstos no podrán arribar jamás, si rehúsan encuadrar su táctica flexiblemente en las circunstancias concretas del variable desarrollo de la lucha de clases. En el futuro esta observación se la seguiremos exponiendo a los compañeros que confían honestamente en que basta dar la orden para que las masas se alineen y apresten al combate. Las masas populares sólo comprenderán nuestro pensamiento revolucionario cuando nosotros nos pongamos a la altura de sus necesidades y partamos del nivel en que se encuentran. Sin embargo, esto no significa que al vincularnos a la lucha electoral nos pleguemos a las corrientes en boga. Por el contrario, combatiremos fieramente por disipar las ilusiones que las gentes sencillas se hacen y los promeseros de la oligarquía alimentan, de descubrir una camino llano y corto, sin mayores traumatismos, para sacudirse el yugo que los oprime de generación en generación. Las fuerzas revolucionarias no deben renunciar un solo día a su labor de educar a las masas atrasadas, ni en aquellas circunstancias en las cuales la ola reaccionaria aparece aplastante, como suele suceder en las temporadas electorales. Esta crítica se la lanzamos a quienes prefieren acallar sus intenciones a cambio de ganar “amigos”, pasar el chaparrón en medio del tumulto sin dar la pelea o aguardar camuflados ocasiones más propicias. A veces resulta “mejor estar solos que mal acompañado”, como aconseja el aforismo popular. Y si no nos atrevemos a tocar nuestra trompeta para que la escuchen hasta los propios enemigos, así sea una clarinada impertinente, no habrá cuándo tengamos una opinión pública revolucionaria, ni unos bravos escuadrones que como los de Rondón vencieron y humillaron a las huestes españolas en el Pantano de Vargas.
Francisco Mosquera Sanchez en http://www.moir.org.co/UNA-POSICION-CONSECUENTEMENTE.html
0 comentarios:
Publicar un comentario